El Arte y el Origen de la Vida

El arte relata el origen de la vida

Conceptos biológicos, obras de arte y metodología de investigación.

“Miguel Ángel, William Blake y Diego Rivera presentan: ´El origen de la vida´” 

Experiencia en Biología – Primer año secundaria

(Profesores responsables: Silvana Velasco, Helvio Vila y Gabriela Gentiletti)

            La problemática del origen de la vida ha representado una inquietud constante en la historia del conocimiento humano. Por lo mismo, desde diferentes espacios del saber se han construido explicaciones, teorías y representaciones artísticas que ofrecen respuestas al enigma de la vida. La mitología, las religiones, la filosofía, las ciencias y el arte aportan así sus perspectivas y sus modos diferenciales de aproximarse a este tema.

En el caso de las representaciones artísticas, se hacen evidentes diferentes cosmovisiones e ideologías dominantes de cada período socio-histórico. Representaciones plásticas, como el fresco de la Capilla Sixtina “La creación de Adán” (1508-1512) de Miguel Ángel y el grabado “Elohim creando a Adán” (1795) de William Blake, transparentan su correspondencia con una visión “creacionista” sobre el origen, a la vez que muestran amplias diferencias sobre la perspectiva de la realidad humana. Ya en el mundo contemporáneo, otro fresco: “El agua, origen de la vida” (1951) de Diego Rivera, es representado tras un estudio minucioso del autor sobre la hipótesis científica de Aleksandr Oparin (1922), y reconfigurada en un creativo montaje que evoca una amplia y diversa gama de significaciones culturales.

La historia de la ciencia y sus conceptualizaciones brindan categorías teóricas para dar visibilidad a los significados implicados en las representaciones artísticas.  Entre la observación, el análisis y la recreación de las tres obras de arte y los conceptos científicos disponibles sobre el origen de la vida se realizan una gran cantidad de operatorias mentales, tanto lógicas como analógicas. La riqueza de los materiales incrementa notablemente la serie de relaciones y nexos que el pensamiento puede construir.

Al final de la secuencia didáctica, se incluyen algunas herramientas procedimentales de la metodología de investigación para promover en los alumnos una actividad integrativa y de reelaboración de los contenidos trabajados. Para esta temática, resultó apropiada la utilización de una de sus técnicas: la encuesta; la misma les permitió a los estudiantes explorar las representaciones sociales sobre el origen de la vida en sus entornos socio-culturales. La elaboración del instrumento, su aplicación y el análisis de los resultados se transformaron en una genuina actividad de aplicación y evaluación; al mismo tiempo que los inició en la estructura sintáctica de las ciencias, es decir en el modo en que el conocimiento es producido por una comunidad científica.

Dominio y consolidación de los conceptos propios de la Biología

En una primera etapa se desarrollaron los contenidos propios del espacio de Biología. No hay manera de producir una integración fructífera de lenguajes disciplinares si no se ha logrado un claro dominio del “idioma” de la ciencia. Para lo mismo, es fundamental plantear el problema del origen de la vida,  en términos físico-químicos y biológicos. Resultó imprescindible, pues, la instrucción básica sobre las nociones de átomo, molécula y biomolécula. Recién, con la utilización de este último concepto pudo plantearse en sentido estrictamente científico el problema del origen de la vida. Los estudiantes de primer año, debieron comprender el proceso de conformación de las biomoléculas -como unidades mínimas de todos los seres vivos- por átomos de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno; asimismo, tuvieron que entender que las biomoléculas que producen toda la variedad de la vida son de cuatro tipos: proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. Así, desde este nivel de dominio conceptual fue posible la presentación de las cuatro perspectivas sobre el origen de la vida:

¿Cuáles son los factores o las condiciones que debieron producirse en la Tierra primitiva para que pudiera producirse la composición de biomoléculas?
Origen de la vida: cuatro perspectivas conceptuales

“Creacionismo”: la vida, la Tierra y el Universo fueron creados por un ser superior/Dios;

“Generación espontánea”, los seres vivos se formaron a partir de materia sin vida;

“Panspermia”, se sostiene que la vida se originó en la Tierra, a partir de esporas que llegaron al planeta mediante meteoritos que impactaron sobre la superficie terrestre y, aquí encontraron las condiciones ideales para su subsistencia;

“Teoría de Oparin y Haldane”, se propone la posibilidad de que se hubieran producido reacciones químicas espontáneas entre los componentes de la atmósfera primitiva y de otros factores -como la energía solar- los cuales pudieron formar compuestos orgánicos (componentes de los seres vivos), que fueron evolucionando. 

Para profundizar en las hipótesis de Oparin y Haldane (décadas del ´20 y ´30 del siglo XX), se trabajó sobre la experiencia de Miller y Urey, que generó las condiciones de laboratorio para recrear las condiciones de la Tierra primitiva. A la vez, se desarrollaron en el laboratorio las experiencias de Redi y Pasteur, para trabajar la noción de “generación espontánea”.

Integración del arte a los conceptos científicos   

Las preguntas sobre el origen de la vida han recibido respuestas desde los diferentes campos del saber; jugando un rol muy relevante la forma en que las representaciones del arte han “contestado” a las inquietudes humanas, modelando fuertemente las representaciones sociales de cada época. La obra de arte es, por lo tanto, también un objeto de conocimiento.

Para llevar adelante la propuesta de integrar conceptos científicos y obras artísticas,  guiamos -mediante apoyaturas visuales- la observación de las obras de arte, contextualizadas biográfica e históricamente. A la vez, se brindaron mínimas orientaciones estéticas sobre ciertas dimensiones de los objetos artísticos. Se trabajaron algunas “ideas-fuerza”, tales como:

-Las obras de arte implican la apertura de un “mundo” que hay que descubrir.

-Las imágenes del arte están llenas de significados que cada quien debe interpretar.

-Hay sentidos –claves- de las obras que sólo se pueden develar comprendiendo las singularidades de los contextos históricos.

 -Observar una obra de arte es un juego de descubrimiento e interpretación.

Estas ideas intentaron ser una guía para que los estudiantes se animaran a observar aquello que les llamaba la atención, y realizaran un registro con comentarios y preguntas que las obras incluidas en la presentación les sugerían. De este modo, la presentación se desarrolló, de forma interactiva con los alumnos, tratando de encontrar las “claves” históricas, biográficas y estéticas, principales para comprender a través de qué medios y cualidades, las obras de arte, fueron dando ciertas respuestas sobre el origen de la vida a las diferentes comunidades de nuestra cultura occidental.

Entonces, la presentación de las obras fue contextualizada por anécdotas de su encargo y creación.

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)

El Papa Julio II al subir al Pontificado en 1503, decidió enriquecer la decoración de la Capilla Sixtina rehaciendo la bóveda. Para tal fin, le encargó a Miguel Ángel que representara a los 12 apóstoles. Pero éste inició un proceso creativo que terminó por representar a más de trescientas figuras. La intervención de Miguel Ángel introduce un universo de imágenes que se sobreponen a las estructuras arquitectónicas casi sustituyéndolas. El espacio dedicado al culto se transforma en un espacio dramático. Los primeros cinco cuadros de la bóveda, que pinta Miguel Ángel, representan momentos de la Creación: «Creación de la Luz»; «Separación de la Tierra de las Aguas»; «Creación de los Astros y las Plantas»; «Creación de Adán» y «Creación de Eva». 

Conjuntamente al ejercicio de observación, se construyó de forma dialógica con los alumnos una zona de desarrollo intermental”, en la que se fueron trazando hipótesis sobre la fuerza de estas imágenes para influir en los “fieles” de la Iglesia Católica sobre las representaciones aún vigentes en el tema del origen de la vida. Pero también se advirtió acerca del temperamento prolíficamente creativo de Miguel Ángel o en el sugestivo dramatismo de sus imágenes; esa cualidad, que las ha hecho perdurables en la imaginación de todas las generaciones que las contemplaron.

Un segundo referente artístico que se presentó y analizó conjuntamente, pertenece a la pintura romántica inglesa.

William Blake (1757-1827)

En “Elohim creando a Adán”- realiza un grabado en color basándose en la «Creación de Adán» de Miguel Ángel. Y aunque su representación se inscribe dentro de la concepción creacionista sobre el origen de la vida, su visión pesimista sobre el destino de la humanidad, introduce un elemento fatídico en Adán: una serpiente envuelve su pierna, condenándolo inevitablemente al pecado y al mal.

Otra vez, la pintura se convirtió en el punto de partida para elaborar suposiciones e interpretaciones.

Por último, se observó e interpretó una última obra, que pertenece a la pintura muralista mexicana:

Diego Rivera (1886-1957).

“El agua, origen de la vida”  A comienzos de 1951, Rivera recibe como encargo pintar los muros de un depósito en el parque Chapultepec, que capta la corriente fluvial del Río Lerma, permitiendo el aprovisionamiento de agua de la Capital Federal de México. En las fuentes próximas a la nave de bombeo, Rivera elabora un relieve dedicado al «Dios de la lluvia, Tlaloc» aplicando una técnica prehispánica, con piedras de diversos colores. Tlaloc, el dios de la lluvia, está representado con dos caras: una que se dirige al cielo y otra que mira hacia el interior del depósito. La cara de Tlaloc que mira hacia adentro se continúa visualmente en unas manos que semejan proveer el agua para los distintos beneficios del ser humano. Diego Rivera se inspiró en la teoría de Aleksander Oparin para representar el ciclo de cuatro murales para el interior del depósito. En palabras de Diego Rivera: “un campo microscópico hace ver cómo la energía eléctrica anima los elementos minerales produciendo la primera célula viva. Ésta se divide, subdivide y multiplica hasta formar colonias de más en más complejas, que culminan su evolución, por ahora, en el vertebrado humano.” Así, este renombrado pintor muralista, produce un montaje de imágenes que remiten a diversas capas culturales de significados.

La complejidad de su obra –aunque muy distante ideológicamente de Miguel Ángel- también creó un escenario “dramático” que condensa tiempos y sentidos, habilitando el libre juego de la observación, el análisis y la interpretación compartida.

En todos los casos se pudo analizar conjuntamente de qué formas, las obras de arte, constituyen poderosas herramientas para la transmisión y recreación de las representaciones sociales  acuñadas en los distintos momentos de la historia cultural humana. Por lo mismo, la posibilidad de interactuar con ellas -tratando de descubrir los «saberes y significados» que encierra-  es otro modo del conocimiento capaz de potenciar la inteligencia y –sobre todo- la capacidad imaginativa.

Actividad de aplicación: los alumnos podían hacer su propia recreación –gráfica y/o narrativa- sobre el origen de la vida. Para lo mismo, contaron con la posibilidad de realizar “montajes” de imágenes de las diversas obras analizadas o transformar sus elementos para resignificarlos totalmente; también podían hacer una versión más libre, en la que incluyeran los productos de su propia imaginación.

(Imágenes de registro de observaciones y recreaciones gráficas de las obras de arte)

Integración de metodología de investigación

Como última etapa del proyecto se incluyó -como actividad de enseñanza y aprendizaje integradora- herramientas de la metodología de investigación, para la realización colaborativa de una encuesta de opinión. El propósito de este cierre fue que los alumnos reconocieran la forma en que, tanto los conceptos disponibles en las ciencias como las representaciones artísticas y las creencias de sentido común, configuran las representaciones sociales de los sujetos. Para lo mismo, se enmarcó la experiencia, en un breve diseño de investigación que se realizó de forma colaborativa con los grupos-clase.


Registros de observaciones

Experiencia El arte presenta “El origen de la vida”

Observación – Florencia 12 años
Observación – Marina 12 años

 

 

Recreaciones de las obras artísticas

 

Alfonsina, 12 años – El creador hace entrelazados a la vez al hombre y la mujer
Camila, 12 años – Los microorganismos llegan a la tierra en meteorito
Florencia, 12 años – Integra las tres obras: Dios es mujer, el humano es creado con la serpiente enroscada y conjuntamente son creados los microorganismos del “Caldo primigenio”.
Marina, 12 años – Condensa por montaje las obras de Miguel Ángel y William Blake
Guido, 13 años – Explicación manuscrita